HISTORIA DEL ARTE GRIEGO DESDE LOS MONUMENTOS DE LOS CAMPEONES OLÍMPICOS - CAPÍTULO III

ESTATUAS DE CAMPEONES REPRESENTADAS EN DESCANSO

Estátua de Bronze do Boxeador Sentado. Museu delle Terme, Roma. FONTE: Vicenç Valcárcel Pérez, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons.

OPEN ACCESS: Artigo disponível/Article available/Artículo disponible - ASSINANTE/SUBSCRIBER: Artigo para Assinante do periódico/Article for Journal Subscriber/Artículo para suscriptores de este periódico - PAY-PER-VIEW: Compre o artigo e leia/Buy the article and read/Compra el artículo y lee - IMAGE: Estátua de Bronze do Boxeador Sentado. Museu delle Terme, Roma. FONTE: Vicenç Valcárcel Pérez, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons.



Autores/as

  • Walter Woodburn Hyde Carnegie Institution of Washington
  • Paulo Franco Rosa SPORTSMAGAZINES.NET Network

Resumen

Hemos visto que era una costumbre muy antigua en Grecia dedicar estatuas de campeones en los grandes juegos nacionales al dios en cuyo honor se celebraban. En muchos lugares, especialmente en Olimpia, se han encontrado grandes cantidades de pequeñas estatuillas de arcilla o bronce de técnica muy primitiva, que representan a los vencedores en diversas actitudes y maneras: como caballeros, guerreros, aurigas, etc. Alrededor del siglo VI a. C., según nos dice la literatura epigráfica y monumental, esta antigua costumbre se convirtió, con el rápido progreso de la escultura, en la práctica habitual de erigir estatuas de atletas a tamaño natural en el lugar de los juegos o en la ciudad natal del vencedor. Especialmente en Olimpia, se fueron acumulando cientos de estos monumentos, cuya cantidad y belleza debieron de causar una gran impresión en los visitantes del Altis. A continuación, comenzaremos a apreciar estos monumentos en detalle.

Las estatuas de los vencedores en Olimpia, como en otros lugares, pueden dividirse convenientemente en dos grupos principales: las que representan al vencedor de pie o sentado en reposo, antes o después de la competición, y las que lo representan en movimiento, por ejemplo, en algunos bocetos de competición. Los ejemplos de estatuas de atletas representados en reposo son comunes en la escultura atlética griega. Solo podemos mencionar al llamado Derramador de Aceite de Múnich, quien se representa vertiendo aceite sobre su cuerpo para flexibilizar sus extremidades para el próximo combate de lucha; el Diadoumeno de Policleto, quien se ata una banda de la victoria alrededor de la cabeza tras una prueba exitosa; y el Apoxiomeno de la escuela de Lisipo, que representa a un atleta rascándose el aceite y la suciedad del cuerpo tras su victoria. En esta clase de estatuas, que constituye con diferencia la más numerosa y presenta los motivos más ricos, las poses son tranquilas y reservadas, las figuras son compactas y las expresiones son serias e incluso pensativas. Para ejemplos de estatuas representadas en movimiento, basta recordar obras tan conocidas como el Discóbolo de Mirón, con sus líneas rítmicas y expresión vivaz; los luchadores de bronce de Nápoles, inclinándose ansiosamente hacia adelante; o el ingeniosamente entrelazado grupo pancraciasta de Florencia. Estos monumentos demuestran la variedad de poses, la elección de momentos cruciales, la imitación de la vida y el magistral ritmo logrado por ciertos escultores.

PID
ark:/40019/oly.v1i1A.27.g38

 


Publicado

2025-09-04

Cómo citar

1.
Hyde WW, Rosa PF. HISTORIA DEL ARTE GRIEGO DESDE LOS MONUMENTOS DE LOS CAMPEONES OLÍMPICOS - CAPÍTULO III: ESTATUAS DE CAMPEONES REPRESENTADAS EN DESCANSO. OlyMag [Internet]. 4 de septiembre de 2025 [citado 8 de septiembre de 2025];1(1A). Disponible en: https://olympika.org/index.php/Olympika-Magazine/article/view/27
OLYMPIKA ADS

Artículos más leídos del mismo autor/a